jueves, 22 de octubre de 2015


Tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Actualmente las TIC han transformado la forma de interactuar y de aprender. Un ejemplo de esto es la creación de escuelas virtuales para estudiar desde casa o trabajo.

La modalidad abierta y a distancia se ha desarrollado por etapas:

1.     Enseñanza por correspondencia (a finales del siglo XIX y  principios  del XX) por medio de materiales impresos y servicios postales. El único contratiempo es que el alumno se encontraba solo con el material impreso.

2.     Enseñanza multimedia (surge a partir de 1960)  a través de medios como: teléfono, televisión y recursos audiovisuales. Este paquete  Institucional  contaba con material impreso y cada vez más material electrónico.

3.     Telemática (surge a partir de 1970) ligada a las TIC. Inserción en telecomunicaciones CD-ROM.

4.     Enseñanza colaborativa basada en Internet (surge a partir de 1980). Recursos enviados a través de la web y se clasifican en sincrónicas (chat, videoconferencia) y en asincrónicas (correo electrónico y foros de discusión). El estudiante toma un papel activo y autogestor y el docente es un guía y facilitador del aprendizaje.

Con esta etapa surge la educación en línea donde se deja el ser alumno para convertirse en estudiante, con pautas de funcionamiento basadas en la autonomía y la madurez a diferencia del alumno tradicional que depende de la acción e instrucción del docente Bautista, Borges & Forés (2006).

Según (García Aretio, 2014, pág. 19) “la educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que ubicados en espacios diferentes al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal”.

Características que debe tener un estudiante.

Ø  Actitud proactiva es decir un amplio margen de libertad y autonomía para tomar decisiones del aprendizaje y desempeño sin perder de vista el objetivo planteado.

Ø  Compromiso con el propio aprendizaje. Responsable del aprendizaje, agente activo y autogestor del mismo.

Ø  Consciente de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Siempre en desarrollo para aprender a aprender. Debe generar y potencializar estrategias que faciliten la recepción y análisis de la información para acceder en cualquier momento de cualquier forma y a su propio ritmo.

Ø  Actitud para trabajar en entornos colaborativos. Esta oportunidad de trabajar entre pares enriquece el proceso cognitivo y de desarrollo.

Ø  Metas propias. Siempre buscar alternativas de solución. En esta modalidad los límites los pone el estudiante.

Retos que debe tener el estudiante.

Ø  Dejar atrás el aprendizaje dirigido (debe ser autogestor, autocrítico y reflexivo).

Ø  Evitar memorizar y repetir el conocimiento (analízalo, procésalo y aprópiate de él y proyecta su sabor).

Ø  Dejar atrás los entornos competitivos (el trabajo colaborativo enriquece el conocimiento y fortalece el aprender a aprender).

Ø  Gestión y administración del tiempo (agendar las actividades escolares, personales, laborales, etc.).

Ø  Destrezas comunicativas (potencializar las habilidades de lectura y escritura).







No hay comentarios.:

Publicar un comentario